
¿Qué es la familia? Nancy Konvalinka sabe mucho de esto. Antropóloga, licenciada en Literatura Española por la Universidad de Indiana, en Ciencias Políticas y Sociología por la UCM y doctora en Antropología Social y Cultural por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), actualmente es profesora investigadora de la UNED, y su ámbito se ciñe al estudio de las familias tardías, aquellas que se forman a partir de los 35 y 40 años. Ha coordinado la obra Modos y maneras de hacer familia (Biblioteca Nueva, 2012) en el que aborda esta nueva situación cada vez más común en España. ¿Qué significado posee la familia para la cultura humana? El término familia es complicado en el sentido de que da la impresión de que estamos hablando de una cosa que existe, que sabemos cómo es. En realidad, no existe ninguna definición del término que sea universalmente aplicable. Familia puede incluir muchos significados: convivencia o no, compartir sustancia genética o de otro tipo o no, cuidados e intercambio o no, herencia o no… Únicamente podemos hablar de cómo son las familias dentro de un grupo humano. En mi investigación, estudiamos las familias españolas, particularmente, las que se forman a partir de los 35 y 40 años. ¿Pero hay algún elemento común que una independientemente del grupo del que se trate? En la mayor parte de las culturas humanas existe una configuración social en la que las personas adultas cuidan de los bebés y niños que han tenido. En Occidente, lo más común hasta hace poco, ha sido la madre y el padre cuidando de sus hijos; pero también lo han hecho madres solas, o una madre o un padre con sus hermanos, o los abuelos, o una madrasta o un padrastro… Recientemente, también en Occidente, tenemos configuraciones familiares de madres solas por elección, de madre y madre o padre y padre. Otros grupos humanos no occidentales se organizan de otras formas, por ejemplo, conviven un hermano y una hermana, sin relación sexual, cuidando entre ellos de los hijos. Lo “tradicional” ha sido madre, padre e hijos. Actualmente hay diversas formas de hacer familia. Siempre ha habido múltiples formas de hacer familia. Si hay algo que caracteriza la familia occidental en general, y a la española en particular, es la mayor visibilidad y la creciente aceptación de una diversidad de maneras de hacer familia. ¿Por qué es tan importante para los seres humanos este núcleo? Cada grupo humano, y hay multitud de ellos, vive de una manera e interactúa con otros grupos de distinta forma. Hay que ver cómo se configura el mundo de un grupo para entender qué lugar puede ocupar la familia. La prioridad que se dé a la familia, se defina como se defina, no se puede juzgar desde fuera de las normas y vivencias de un grupo. Eso sería un error muy serio. Como reza el título de su libro Modos y maneras de hacer familia, ¿cuántos modos y maneras han identificado? Ya he dicho que hay muchas maneras de hacer familia tanto en el mundo como particularmente en España. También es imposible hacer una lista de elementos que han de existir para que un grupo de personas se considere familia. En España, legalmente, la familia se define por relaciones de filiación y hermandad, es decir, relaciones de padres y madres e hijos e hijas, y de hermanos, fundamentalmente. Además, estos lazos implican relaciones de cuidado, de proporcionar lo necesario para vivir y de herencia, entre otras cuestiones. En concreto en este país, parece haber dos aspectos de hacer familia: una tiene que ver con las relaciones biológicas, es decir, quién nace de quién, una estructura social; y la otra, con procesos y acciones a largo plazo, como la convivencia y los cuidados. ¿Cómo evoluciona el concepto de familia? Por ejemplo, ¿en qué se diferencia un núcleo familiar de 2013 con uno de los años 50? Carece de sentido comparar una familia actual con una de otra época. Lo que sí se puede decir es que en la actualidad hay una mayor diversidad de formas de hacer familia y que más familias muestran configuraciones diferentes de la unión madre, padre e hijos. Si hacemos una proyección de futuro, ¿qué otras configuraciones podrán surgir? La configuración futura depende de muchos elementos que desconocemos hoy día. Únicamente me atrevería a especular tres cuestiones. Una, seguirá aumentando el número de familias con configuraciones distintas a la de madre, padre e hijos. Dos, sino cambian notablemente las condiciones actuales, habrá cada vez más familias tardías; y tres, también se incrementará el número de familias pequeñas, con un hijo solo o como mucho dos. ¿A partir de qué edad se considera una familia tardía? A partir de los 35, 40 años. Cuando la fertilidad de la mujer baja notablemente. ¿Qué contribuye a retrasar la formación de una familia? El retraso en la formación de una familia es un fenómeno muy generalizado en Occidente, aunque es más visible en algunos países. Nuestra investigación no busca determinar las causas de este fenómeno, sino la experiencia de ser familia tardía en España. Según nuestros resultados, el retraso tiene que ver con ciertos factores que dificultan el acceso al pleno estatus de adulto de la persona, como es la extensión del tiempo de educación, el acceso a un empleo estable y a una vivienda, y el tiempo de búsqueda de una pareja estable. La formación tardía de una familia también tiene que ver con unos factores intrínsecos al modo de entender el curso de la vida en España. A mi parecer, el curso de la vida entendido en este país es muy rígido: hay que ir cumpliendo una serie de etapas que, por los otros factores mencionados, son muy difíciles de cumplir antes de considerarse por uno mismo y por los demás como “preparado” para tener hijos. ¿Qué posibilidades y dificultades poseen las ‘tardías’ respecto a una familia joven? Entre las dificultades, las madres y padres […]

Comments: 0 (Zero), Be the first to leave a reply!
You might be interested in this:
Copyright © Revista EnCubierta [NANCY KONVALINKA: “En España habrá cada vez más familias tardías”], All Right Reserved. 2015.