
Filósofo, catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Barcelona, profesor de investigación del Instituto de Filosofía del CSIC, miembro del Center for Philosophy of Science de Pittsburgh, de la Academia Europea de Londres, del Institut International de Philosophie de París y de la International Academy of Philosophy of Science. Jesús Mosterín (Bilbao, 1941) acumula todo este bagaje profesional al que se une una prolífica producción literaria: ha escrito decenas de obras sobre la naturaleza, cultura y racionalidad humana, y sobre la filosofía de la ciencia, su especialidad. Además, es un firme defensor de los animales y protector del medio ambiente. Dado su amplio conocimiento del ser humano, charlamos con él sobre la familia y la relación que existe entre los miembros que la componen. También comprobamos que el hombre debería fijarse un poco más en el comportamiento de los animales. ¿Cómo se explica desde la ciencia y la filosofía lo que es una familia? La noción de familia implica una descendencia común y un cierto parecido que se explica por esa descendencia común. Las familias son comunidades genéticas, sus miembros jóvenes comparten genes entre sí y con sus progenitores en proporciones distintas según el tipo de familia. Entre los mamíferos se dan diversos tipos de familias: harenes, formados por un macho dominante y varias hembras y crías; biparentales, frecuentes en los seres humanos o en los pingüinos, y monoparentales, formadas por la hembra y sus crías. La familia lingüística románica agrupa lenguas que proceden del latín, y por tanto comparten ciertos rasgos léxicos y gramaticales; y en la taxonomía biológica, una familia agrupa géneros-como la del lobo o el zorro- que proceden de un género ancestral común, cuyos genes conservan y comparten. ¿Qué significado posee para la cultura humana? La familia humana es tan importante porque es el marco en el que se transmite tanto la naturaleza como la cultura humana. Toda la información genética que disponemos procede de nuestro padre y nuestra madre, a partes iguales. Y gran parte de la información cultural la adquirimos en la familia; aunque no toda, otra parte la recibimos de nuestro entorno, de los amigos, de la escuela, de los medios de comunicación…. ¿En todos los países y culturas posee la misma importancia, ocupa un lugar prioritario en la sociedad? Es importante en todos los países y culturas. Obviamente lo es en el plano biológico y genético, pero también en el cultural. Por ejemplo, los niños aprenden a hablar su lengua materna a los dos años oyendo hablar a otros miembros de la familia. En algunos lugares, como en los kibutzim de Israel en los años cincuenta o en la Camboya de Pol Pot, se hicieron experimentos de criar y educar a los niños en colectivos extrafamiliares. Acabaron mal y se cancelaron. Madre, padre e hijos. Esto es lo que se considera “tradicional”, pero hay muchas formas de familia. ¿Qué es lo que la caracteriza? Respecto a las familias humanas, los etnólogos y sociólogos distinguen entre la gran familia tradicional, en la que varias generaciones de descendientes de un mismo ancestro (el patriarca) conviven en la misma casa con sus eventuales consortes; y la familia nuclear, ahora preponderante, que es una familia biparental típica. También existen muchas familias monoparentales formadas, generalmente, por la madre y sus hijos. Este es el caso de los negros estadounidenses. A veces se llama familia a varias personas que viven juntas y se quieren, aunque no haya reproducción ni descendencia… De todos modos, este uso del término es más bien metafórico. En cuanto a la relación entre los miembros, ¿de qué depende que se lleven bien o mal? Se suele decir que las madres se llevan mejor con los hijos y los padres, con las hijas. Eso de que, por regla general, los padres se lleven mejor con las hijas, y las madres con los hijos es algo que dijo Freud y repiten los psicoanalistas, pero está lejos de haberse comprobado científicamente. Conozco tanto ejemplos como contraejemplos de la presunta norma. ¿Nuestro comportamiento procede de los genes o de la educación? Entre hermanos puede haber grandes diferencias cuando han sido criados por los mismos padres, por ejemplo. ¿Qué influencia tiene en cada uno el hecho de pertenecer a una familia determinada? Nuestra conducta es una función de, al menos, dos variables: el genoma y la educación, en un sentido que incluye la experiencia de la vida, la imitación y la cultura. Por tanto, nuestra conducta está parcialmente determinada por ambos factores en proporciones diversas. Todas las conductas complejas, como el lenguaje o la música, dependen tanto de los genes como de la educación. Un perro no aprende a hablar porque le faltan los genes de la capacidad lingüística; un ser humano sí posee dichos genes y acabará hablando chino o sueco, depende de lo que oiga hablar a los dos años y del entorno donde se críe. Para cantar bien hace falta tener genes que predisponen a la musicalidad, que no todo el mundo tiene, y además recibir una formación musical adecuada. Es un gran defensor de los animales y ha escrito varias obras sobre este tema, ¿qué debería aprender el hombre sobre los animales? El hombre es un animal, sus padres y maestros son animales. Por tanto, todo lo que aprendemos lo aprendemos de los animales. En la Antigüedad clásica, la escuela de los cínicos -palabra griega que significa ‘perrunos’- pensaba que los seres humanos están llenos de puñetas y de prejuicios, y que el mejor medio de librarse de ellos consistiría en mirar lo que hacen los perros e imitarlos. Cuando en agosto las playas están llenas de gente asándose al sol, los perros se mantienen prudentemente a la sombra. No vendría mal aprender de ellos, al menos en este caso. Descárgate La naturaleza humana, de Jesús Mosterín (Austral) ¿Te ha gustado la entrevista? Descárgatela junto con el resto de contenidos de la revista Tags: Austral, Center for Philosophy of Science de Pittsburgh, familia, Freud, Institut International de Philosophie […]

Comments: 0 (Zero), Be the first to leave a reply!
Copyright © Revista EnCubierta [JESÚS MOSTERÍN: “Los experimentos para educar a niños en colectivos extrafamiliares han acabado mal”], All Right Reserved. 2015.