Quantcast
Channel: Revista EnCubierta » Número15- Nov-Dic 2013
Viewing all articles
Browse latest Browse all 10

DANIEL GASCÓN: “Mi generación se ha beneficiado mucho de las luchas de nuestros padres”

$
0
0
Daniel Gascón (Zaragoza, 1981) tiene una familia en la que casi todo el mundo escribe. Su padre, Antón Castro, es periodista y escritor, y su hermana, Aloma Rodríguez, tiene publicados varios libros. Pero también tiene otros familiares que se dedican a las más diversas cosas. Y unos abuelos con su propia historia, que va desde un pueblo de Aragón hasta Zaragoza. Este cóctel es el que este autor sirve en Entresuelo (Mondadori), novela coral e íntima, llena de humor en la que, a la manera azconiana, se retrata parte de la historia de España de las últimas décadas. El libro es un homenaje a su abuelo y una carta de amor a una familia. Un bosquejo que no es generacional, pero podría serlo, y que plasma una tendencia quién sabe si nacida de la Democracia: ya no hay ajustes de cuentas con los padres, resta la admiración.   ¿Por qué querías adentrarte en los intersticios de tu vida, de tu familia? Me gustaba el género: me atraen las historias familiares, aunque supongo que los libros casi siempre hablan de la familia, y me interesa la literatura de la intimidad. Me gustaba el contenido: había personajes en mi familia materna de los que me apetecía hablar, y una especie de educación sentimental que quería contar. Aspiraba a recrear la atmósfera de las charlas de las comidas familiares en casa de mis abuelos, o de las películas familiares italianas donde gente de distintas edades, profesiones y opiniones mantiene siete conversaciones al mismo tiempo, y las historias que se contaban en esas comidas: el humor familiar, las conversaciones cruzadas, las risotadas salvajes, el cambio que sufren los relatos familiares a lo largo del tiempo, la llegada de mi abuelo a Zaragoza y sus primeros trabajos en la ciudad, el mundo de objetores de conciencia y hippies en el que vivió mi padre a finales de los setenta, la transformación de un mundo arcaico y familiar a un universo urbano, abierto y laico… En ese momento vivía en la casa de mis abuelos, el entresuelo, que había frecuentado mucho de niño, y donde había vivido también en mi adolescencia, con mis abuelos. Me atraía la idea de contar la vida de tres generaciones de una familia a través de un solo espacio, en dos movimientos: por una parte, lo que yo recordaba, una especie de ejercicio de inmersión; por otra, la respuesta a la pregunta de cómo era la vida en ese lugar antes de que yo naciera o antes de que tuviera memoria: algo que exigía preguntar, buscar documentos, jugar y examinar las versiones escritas y orales de esas pequeñas leyendas que existen en todas las familias.   ¿Hasta qué punto ha estado presente la frontera entre el pudor y el desnudo? No quería hacer un libro sentimental y el humor es un elemento clave. Pero tenía claro que debía atreverme a mostrar mis sentimientos. Hacerlo de forma elegante y equilibrada era para mí uno de los grandes desafíos del libro y una de las razones por las que quería escribirlo. En otros de mis libros había tratado elementos autobiográficos o supuestamente “íntimos”, como relaciones sentimentales, experiencias directas. Aquí había algo de eso, pero lo que predomina es la mirada que tenía sobre la gente que había a mi alrededor: me interesan esos personajes por cómo son, y me interesa la relación que yo tenía con ellos. Creo que, cuando uno se expone en un libro, a veces se pone un poco guapo, mete tripa, busca el ángulo bueno. En este libro yo no era tan consciente de estarme mostrando, me parecía que contaba la historia de otros. Al final, al adoptar esa postura acabas mostrándote más desnudo, porque enseñas lo más importante: tu forma de ver las cosas y la gente.   ¿Qué has visto en ti al retratarte como un niño, como un adolescente, al sumergirte en tus recuerdos? He visto lo importantes que han sido algunas personas y una forma de entender el mundo para mí. He visto que he tenido mucha suerte por haberlas tenido cerca: eran muy distintas entre sí, y me ayudaron a conocer a gente muy diferente. También he entendido mejor a algunos personajes de mi familia y partes de mi personalidad, y he descubierto que desde muy joven pensé en ellos como material literario.   El libro me ha parecido una carta de amor, un homenaje a tu familia. Es curioso, pero no hay trapos sucios, todo lo contario a lo que sucede con este tipo de libros en otras literaturas (principalmente la anglosajona). ¿Es algo consciente o incluso generacional? Al fin y al cabo nuestros padres nos han educado con una “libertad” que anteriormente no se daba. La idea del homenaje o del agradecimiento estaba allí. Me gustan los libros de secretos familiares, como Novela familiar, de John Lanchester, una obra maravillosa sobre secretos y mentiras. En este libro cuento episodios mejores y peores: no quería ser enfático en aspectos más trágicos o reprochables, pero están allí. Con todo, creo que es en general un libro sobre la alegría. Si hubiera encontrado secretos o trapos sucios los habría contado, y habría intentado entender por qué se produjeron esas cosas. Pero yo quería contar la historia de mi familia materna y el objetivo era describir cómo eran: si no había episodios oscuros, no iba a inventarlos. Desde el principio decidí que no inventaría.   ¿Somos una generación poco independiente que vive ‘a los pechos’ de sus padres? Eso, por otra parte, casa poco con la educación supuestamente libre que nos han ofrecido. Me siento más cómodo hablando por mí mismo (y ni siquiera todo el tiempo) que por mi generación. Puede que la fuerza de la familia nos ayude a superar momentos de dificultades, y que también constituya un límite (por ejemplo, a la movilidad geográfica, pero también implica restricciones a la libertad y la iniciativa). Supongo que allí hay un gran peso de la cultura católica, incluso en familias que ya no son religiosas. […]


Tags:  , , , , , , , , , ,

Del.icio.us
Facebook
TweetThis
Digg
StumbleUpon


Copyright © Revista EnCubierta [DANIEL GASCÓN: “Mi generación se ha beneficiado mucho de las luchas de nuestros padres”], All Right Reserved. 2015.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 10

Trending Articles